viernes, 13 de octubre de 2017

Más sobre artemisia

Lo que parece indudable es que ya en griego se nombra la ἀρτεμισία /ar-te-mi-sí-a/ al menos en los libros de Aristóteles, de Dioscórides y de Teofrasto, a fines del siglo IV aE.  (Esa fecha es compatible con la atribución del nombre a la Artemisia histórica.)  Y también parece claro que del griego la palabra pasó al latín artemisia (pronunciado /ar-te-mí-si-a/) con un significado parecido y una forma casi idéntica (salvo por el acento, determinado en latín, como sabemos).

Otra cosa es el significado exacto del nombre, pues parece ser (al igual que el actual término botánico) un genérico que incluye al menos el ajenjo y la Artemisia abrotanum.  Una nota a pie de página en mi edición de Plinio dice que esta artemisia es la A. arborescens (el "ajenjo moruno" de Font Quer, con propiedades parecidas a las de la A. absinthium).

Por cierto, releyendo con más atención el capítulo XXV de la Naturalis historia veo que el mismo párrafo 73 citado es quizá la fuente de esa Artemisia de Caria como botánica experta, ya que dice Plinio:  Mulieres quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli adoptata herba, quae antea parthenis vocabatur:  "También mujeres han apetecido esta gloria [de dar su nombre a una hierba], entre ellas Artemisia, la esposa de Mausolo, adoptando la planta que antes se llamaba virginal".  El ambiguo adoptata herba puede ser tomado en el sentido de que fue ella misma quien bautizó con su propio nombre a la planta, como hiciera Nicea con la ciudad de Antígono Monoftalmo.

Plinio informa que la hierba se llamaba antes parthenis.  En el ensayo de Stechman se la llama παρδένις /par-dé-nis/, errata evidente en lugar de παρθενίς /par-ze-nís/, que significa aproximadamente "virginal".

Veo que en castellano se admite tanto la forma artemisia como artemisa, e incluso se da preferencia a ésta última, pues da entrada a la definición.  A mí me gusta más la primera forma, que sigue la latina y la original griega.

Hierbas aparte, el nombre "Artemisa" ha tenido fortuna en español como denominación de la hermana de Apolo, pero no tiene fundamento alguno, creo, en las lenguas clásicas.  El nombre de la Diana griega debería ser en castellano Artémide o, como mucho (usando el nominativo) Ártemis,  Ésta era también, si no me falla la memoria, la opinión de Luis Gil.  En cuanto a la etimología del nombre de la diosa en griego, es muy oscura, aunque algunos la explican, como bien señala Chantraine, por palabras aún más oscuras (obscura per obscuriora).

No hay comentarios:

Publicar un comentario