Voy por los géneros expresados en diminutivo.
Asperula /as-pé-ru-la/ lo es, sin duda, de aspera "áspera" (femenino del adjetivo asper), de modo que su traducción literal sería "asperita". También Crassula "gordita" de crassa, y Nigella "negrita" de nigra.
Campanula /cam-pá-nu-la/ es un diminutivo idéntico pero, sospecho yo, proviene del sustantivo campana en su acepción actual, y no del adjetivo campanus (que significó "natural de la Campania", la conocida región vesubiana que exportó, al parecer, buenos bronces, si no el uso de las campanas. Digamos de paso que campanilla, diminutivo romance, es también el pendulillo de nuestras fauces cuyo nombre técnico es otro diminutivo latino, ya que úvula, literalmente "uvita", lo es de uva; y no salimos de la botánica si mencionamos que el bulto de la mejilla o pómulo es un diminutivo léxico de pomum "manzana").
De Calendula ya escribí, creo, lo poco que sé: si es un neologismo de Lineo, apoyaría a quienes tienen al sueco por latinista mediocre (yo lo dudo, pues simpatizo con los que usan el latín, con mejor o peor acierto). También he mencionado Primula "primerita".
Biscutella /bis-cu-tél-la/ sin duda se ha formado sobre scutella "cuenco", con el prefijo que significa "dos". Scutella es diminutivo de la rara palabra scuta "cuenco", que no ha dejado trazas, creo, en los idiomas romances, donde en cambio sí ha quedado scutella (escudilla, écuelle &c).
Asperula /as-pé-ru-la/ lo es, sin duda, de aspera "áspera" (femenino del adjetivo asper), de modo que su traducción literal sería "asperita". También Crassula "gordita" de crassa, y Nigella "negrita" de nigra.
Campanula /cam-pá-nu-la/ es un diminutivo idéntico pero, sospecho yo, proviene del sustantivo campana en su acepción actual, y no del adjetivo campanus (que significó "natural de la Campania", la conocida región vesubiana que exportó, al parecer, buenos bronces, si no el uso de las campanas. Digamos de paso que campanilla, diminutivo romance, es también el pendulillo de nuestras fauces cuyo nombre técnico es otro diminutivo latino, ya que úvula, literalmente "uvita", lo es de uva; y no salimos de la botánica si mencionamos que el bulto de la mejilla o pómulo es un diminutivo léxico de pomum "manzana").
De Calendula ya escribí, creo, lo poco que sé: si es un neologismo de Lineo, apoyaría a quienes tienen al sueco por latinista mediocre (yo lo dudo, pues simpatizo con los que usan el latín, con mejor o peor acierto). También he mencionado Primula "primerita".
Biscutella /bis-cu-tél-la/ sin duda se ha formado sobre scutella "cuenco", con el prefijo que significa "dos". Scutella es diminutivo de la rara palabra scuta "cuenco", que no ha dejado trazas, creo, en los idiomas romances, donde en cambio sí ha quedado scutella (escudilla, écuelle &c).
Capsella /cap-sél-la/ es diminutivo de capsa, la palabra que ha dado en castellano caja. En realidad el diminutivo de capsa es capsula "cajita", que conservamos como latinismo técnico; capsella es diminutivo de capsula, esto es, una vez más, diminutivo de un diminutivo (siendo el diminutivo forma expresiva, tiende, como ya dijimos, a gastarse: así la mamá llama a su niño "mi chiquirritín..."). El apellido de la Capsella es también simpático: bursa pastoris significa "bolsa de pastor" (de bursa saben mucho los que tienen acciones bursátiles...).
Mencionaré aquí Convolvulus por la ocasión de indicar que no siempre el sufijo -lo- (o la típica combinación -co-lo-) señala un diminutivo. En efecto, muchos sustantivos de raíz verbal tienen estos sufijos, pongamos por caso baculum "bastón" (de la raíz "caminar") o ferculum "camilla" (posverbal de fero "llevar"); en castellano tenemos receptáculo, tórculo &c. En latín convolvulus es posverbal de convolvo "dar vueltas sobre sí mismo" y ya significaba quizá al Convolvulus arvensis, además de una plaga de la vid que en francés llaman ver-coquin y es, creo, la Eupoecilia ambiguella.
Acabo de oír al jefazo de la OMS decir que el epicentro del coronavairus está en Europa. ¡Anda! Así que lo de epicentro no se lo han inventado aquí, o aquí sólo, sino que ya circula (o circulaba) en el ánglico común...
Continuaré.
Mencionaré aquí Convolvulus por la ocasión de indicar que no siempre el sufijo -lo- (o la típica combinación -co-lo-) señala un diminutivo. En efecto, muchos sustantivos de raíz verbal tienen estos sufijos, pongamos por caso baculum "bastón" (de la raíz "caminar") o ferculum "camilla" (posverbal de fero "llevar"); en castellano tenemos receptáculo, tórculo &c. En latín convolvulus es posverbal de convolvo "dar vueltas sobre sí mismo" y ya significaba quizá al Convolvulus arvensis, además de una plaga de la vid que en francés llaman ver-coquin y es, creo, la Eupoecilia ambiguella.
Acabo de oír al jefazo de la OMS decir que el epicentro del coronavairus está en Europa. ¡Anda! Así que lo de epicentro no se lo han inventado aquí, o aquí sólo, sino que ya circula (o circulaba) en el ánglico común...
Continuaré.
Buenas tardes Javier
ResponderEliminarUn par de líneas desde el epicentro de la pandemia y disfrutando de la lectura pausada de tu blog gracias al tiempo regalado por el virus al que todos maldicen. Por cierto, te diré, ya que no nos oye nadie, que de momento no me sumo a esa condena ya que confío en que deje cosas buenas por cosechar para provecho de nuestra especie.
Dejo el manido tema viral y paso a comentar que tras leer tu última entrada sobre los diminutivos, reflexiono sobre "qué atrevida es la ignorancia". Me refiero a la mía (una vez más y espero sea la penúltima) porque caigo en la cuenta de que mi pretensión de poder opinar algo del latín de la botánica tras los dos cursos de la materia en el bachillerato doctamente impartidos por el Padre D. Miguel se me quedaron cortos. Siempre había asociado el epíteto "scutatus" del Rumex por ejemplo -que no falta en las pedrizas inestables- a "escudo" y bien que así lo he explicado más de una vez haciendo el alarde latino y señalando la forma de escudo que, con un poco de imaginación presentan las hojas de dicha planta. Caigo ahora en la cuenta, si no me dices lo contrario, que metiendo estaba la pata hasta el corvejón y que mejor haré en adelante ligando el nombre
la forma de cuchara. Veo en Google que escudo es "clypeus" y eso me lleva al género Clypeola (??)
No sigo que me enrollo (por cierto lei que esto de "enrollo" también provenía del latín ya que una tela así plegada era el muy prolijo curriculum que llevaban los soldados para mejor acceder a la vida pública tras licenciarse. ¿te suena esto?)
No me enrollo más, pero ya ves que tu blog no cae en saco roto y de rato en rato aminora nuestra supina burrez.
Saludos
Daniel "en la gloria"
No recuerdo haber dicho nada que contradiga tu etimología de "scutatus", que para mí es, también, "scutum" (palabra que significa "escudo" y es étimo, además, de la palabra "escudo"). Una idea como "escudo" admite ser expresada con varias palabras, y así como en castellano se dice "adarga", "broquel", "rodela", etcétera, también en latín se dice "aegis", "clipeus", "parma" etc.: todos son escudos, de distintas formas y tamaños, pero escudos al fin. "Scutatus" significa "dotado de escudo" (concretamente, del escudo llamado "scutum") y, aunque en latín no existe un verbo como "escudar" (del que vendría el participio), "scutatus" es palabra clásica, que aparece ya en el comentario de César sobre la guerra civil, véase I 39: "Erant, ut supra demonstratum est, legiones Afrani tres, Petrei duae, praeterea scutatae citerioris provinciae et caetratae ulterioris Hispaniae cohortes circiter quadraginta..." Me permito esta larga cita para que rememores (en estos días de vírica aflicción) tus imberbes años bachilleres, y veas de paso cómo César distingue (él entendía bastante de esto) entre los que usaban "scutum" (la típica teja de los tebeos de Astérix) y los que usaban "caetra" o "cetra", un escudo más pequeño y ligero (creo: de esto tampoco entiendo gran cosa). Daniel silense... Ya te localizo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQué quieres que te diga: tu gladiador me parece muy competente. En cuanto a "scuta" o "scutra" (quizá no debí mencionar esta palabra más bien rarilla) tiene la U breve (frente a "scutum", con U larga): tu confusión afectó también a los hablantes históricos del romance, pues "escudilla" presupone "scutella" con U larga, lo que sólo se explica por una confusión con "scutum" (la U breve habría evolucionado en "escodilla").
ResponderEliminarPor otra parte, he descubierto que en la página de este blog sale un cuadradillo, arriba a la izquierda al menos en mi pantalla, con una lupa que simboliza "buscar", y tecleando ahí cualquier palabra te salen los artículos que la contienen: de ahí que me esté desentendiendo de poner etiquetas.