El archimandrita de mi cenobio me pregunta por el significado de Chiliadenus, y así me da ocasión de interesarme por la herencia botánica de esa palabrita griega, ἀδήν /a-deén/ "bellota" y, en su acepción anatómica, "glándula" (como creo haber dicho aquí, la voz latina glandula no es más que el diminutivo de glans glandis "bellota" y, en su acepción anatómica, "glande").
[Tendría que haber apagado la radio. Es la tercera vez que hoy, a cuento de la invasión de Ucrania por el chalado homicida de Moscú, oigo hablar del estatu cúo. ¿"Estatu cúo" (cinco sílabas)? ¿Qué es eso? ¿No querrán decir statu quo (tres sílabas), donde, como sabrán los lectores de estas páginas, hace falta ser muy bárbaro para acentuar esa U de quo, que ni siquiera es U? (cf. en este dietario "sobre la QU", diciembre de 2018). ¿De dónde sacan esa acentuación absurda? Pase la E que añadimos los mesetarios, incapaces con la S líquida, pero ¿tan difícil es pronunciar cuó (en una sola sílaba) como se ha hecho siempre? Hoy los prevaricadores del lenguaje parecen ser mayoría, y disfrutan diciendo adecúa (cuatro sílabas) en lugar del simple (y correcto) adecua (tres sílabas): ¡siempre la neolengua buscando decir menos y hablar más! Acabarán pidiendo agúa para la yegúa. y se podrán meter yegúa, agúa y adecúa por el mismísimo cúo. Pero no nos excitemos, apaguemos la radio y las glándulas, y regresemos a la filología...]
Hablando de glándulas, comienzo por el Adenocarpus, género cuya especie A hispanicus (Lam.) DC creo haber fotografiado en Peñalara hace pocos años (y si no es la de la foto de arriba, háganmelo saber, porque yo la he reputado Adenocarpus hispanicus honrado y cabal). Tenía también foto de los frutos, pero es más maja ésta de las flores, donde ya se ven venir las futuras legumbres, cuajadas de las glándulas que nombran a esta fabácea (si ἀδήν es el primer elemento del compuesto, el segundo, claro, es καρπός /kar-pós/ "fruto", ya aparecido, pienso, en estas páginas).
Asterácea es, en cambio, la que conocí (y conozco) con el nombre de Jasonia glutinosa (L) DC; también la llaman, al parecer, Chiliadenus glutinosus y C saxatilis (el nombre por el que preguntaba mi archimandrita), y también Erigeron glutinosus. Lo de glutinosus está justificado por lo pegajoso de sus cabezuelas (gluten glutinis "engrudo", "pegamento"). En cuanto a chiliadenus yo lo interpreto como "muchas glándulas" o, si se prefiere, "mil glándulas" (χίλιοι /jí-li-oi/ es el cardinal "mil", que tenemos en quiliarca y quiliastas, y está en el origen de nuestras voces quilómetro, quilogramo &c: aunque éstas últimas han perdido una I en extrañas circunstancias, pues su forma debería ser quiliómetro, quiliogramo &c).
El Erodium foetidum ssp glandulosa se llamó, según tengo anotado, E macradenum. Poco hay que añadir, sino que en este último nombre de especie se combina nuestro ἀδήν con el adjetivo μακρός "grande"; grandes han de ser, pues, las glándulas de este erodio.
Al género Gymnadenia se lo bautizó así, según leo en wikipedia, por lo expuesto de sus viscidios. ¡Curiosa palabra ésta, viscidio! Si he entendido bien, designa el extremo pegajoso por el que el polinio se adhiere al insecto, quien así transporta involuntariamente a otra flor los gametos masculinos de la orquídea. Lo curioso de esta voz, en mi opinión, es que a un término puramente latino (viscum, bien conocido por los botánicos, y étimo de viscoso) se le aplica un sufijo griego de diminutivo (-ιδιον). De nuevo el muérdago como antonomasia del pegamento, y de nuevo lo pegajoso se asocia a las glándulas.
En cualquier caso, en Gymnadenia parece evidente la presencia del adjetivo γυμνός /gym-nós/ "desnudo", junto al sustantivo ἀδήν que nos ocupa.
Por último, podría pertenecer al grupo que ahora consideramos la Anadenanthera peregrina (Vell.) Brenan (a la que Lineo llamó Piptadenia peregrina), una leguminosa sudamericana cuyas semillas molidas constituyen el rapé alucinógeno llamado yopo. Yopo es también el nombre de la planta, conocida asimismo como cohiba, cohoba, niopo del Orinoco, guayo colorado de Nueva Granada &c.
La forma piptadenia no la entiendo. Cierto que hay un verbo πίπτω "caer", pero la formación sería algo extravagante. ¿Y el significado? ¿Se le caen las glándulas a la Piptadenia?
En cuanto a anadenanthera, parece seguro el componente final, ἄνθος "flor", o si se prefiere ἀνθηρός "florido", y bastante seguro el central, ἀδήν "glándula". Ahora bien, con el inicial tengo serias dudas, porque no conociendo la planta no sé si tenemos A) el prefijo negativo ἀ (afasia, áteo), en este caso en su variante ἀν (analfabeto, anarquía): entonces el nombre genérico aludiría a la carencia de glándulas en la flor o quizá la antera; o bien B) el prefijo ἀνά, que viene a ser nuestro prefijo re-, que indica vuelta atrás o repetición; claro que en este segundo caso el significado sería de nuevo un tanto extravagante: ¿glándulas repuestas en la flor?; ¿glándulas recuperadas en la antera?; ¿glándulas flexionadas hacia atrás? Ni idea.