martes, 21 de octubre de 2025

Streptopus amplexifolius

  


Nunca había visto un Streptopus amplexifolius, aunque algo he escrito de él; claro que del nombre y no sobre la planta.  Pero hace unos días tuve la ocasión feliz de topar un ejemplar, algo marchito ya, en un megaforbio del sistema ibérico.  ¡Qué gusto, tras un intercambio epistolar o telefónico, conocer por fin a la persona con la que has trabado amistad por carta o de viva voz!  Pues igual con los vegetales.  O parecido.

Lo cierto es que en aquel momento no conseguí recordar qué significaba στρεπτός, ni siquiera pensando en los estreptococos cuyo nombre, si no me fallaba la memoria, era algo así como "cocos en collar".  Eso es lo que me impulsa ahora, con el cándido afán de fijar ideas, a repasar aquí lo olvidado.

El nombre del género deriva del verbo griego στρέφω /stré-foo/ "girar" o "volver".  De este importante verbo griego tenemos no pocas voces castellanas; mencionaré algunas, sobre todo las relacionadas con la biología.

De su adjetivo verbal, στρεπτός /strep-tós/ "girado", "trenzado", ya escribí algo a propósito de Streptocarpus.  Añadiré, puesto que estamos repasando la familia de στρέφω y son botánicas, estreptoclemo y estreptofilo, que encuentro en el diccionario de Font Quer.  En mi opinión, στρεπτός crea cierta confusión, porque como adjetivo significa "girado" (así en Streptomyces), mientras que sustantivado parece adoptar el sentido de "collar" o "cadena" (como en Streptococcus).

A propósito, quiero mencionar el curioso nombre de la tórtola, Streptopelia, donde vale la acepción de "collar", como en el estreptococo; y cuyo segundo elemento es la voz πλεια /pé-lei-aa/ "paloma torcaz" en griego antiguo.  Así, el nombre dado por el zoólogo significaría "paloma de collar".  Por cierto que, según el diptongo de base, la I de Streptopelia es larga, y por ende sobre ella debe recaer el acento latino.  En cuanto a decaocto, sigo sin averiguar el secreto de ese misterioso bautizo; quiero decir que no doy fe a lo que sobre él he leído.

Además de las mencionadas, entre las voces castellanas derivadas de ese verbo quizá la más fácil de comprender es estrofa (στροφή /stro-feé/, con el típico vocalismo nominal): podríamos decir que indica la periódica vuelta de idéntica estructura de versos, pues ese es el sentido que hoy le atribuimos; aunque en origen hacía referencia a las bien visibles vueltas del coro griego por la orquesta (u orquestra) del teatro.

De στροφή deriva estrofismo, definido por Font Quer como el fenómeno por el que un órgano vegetal se gira para orientarse hacia un estímulo, o bien para alejarse de él.

La palabra στροφ, combinada con ἄνθος "flor", da nombre al Strophanthus DC 1802, género de las apocináceas originario del África tropical, cuyas hermosas flores parecen girar como un molinillo; según la wiki inglesa, el nombre alude en particular al S petersianus, cuyos pétalos caen en en elegantísima torsión helicoidal.

De la idea de "retorcer", "tejer", deriva la voz στρφος /stró-fos/ "cuerda" (tradicionalmente fabricada por el procedimiento de retorcer y entrelazar fibras vegetales); no tengo claro si es a partir de su diminutivo griego, como quiere Font Quer, o bien del helenismo latino strophium, como ha surgido el nuevo diminutivo, o rediminutivo, strophiolum, que menciono aquí porque en el diccionario del botánico citado figura la voz estrofíolo, literalmente "cordoncillo", tecnicismo para la excrecencia o tumorcillo del funículo o rafe de algunas semillas, por ejemplo la del Chelidonium.

Abandono la botánica para mencionar, por su interés en nuestra lengua, dos palabras bien conocidas: apóstrofe, que se interpreta como el giro del orador para encarar al interpelado; y catástrofe, literalmente la acción o resultado de "poner patas arriba" (como su correspondiente latino, eversio, derivada del verbo verto, equivalente romano de στρέφω).  En el lenguaje dramático de la antigua Grecia, καταστροφή designaba el desenlace, que en la comedia de la vida es la muerte (también significada en καταστροφή).

Otras palabras de esta familia presentan, en lugar de la φ, una β que, en opinión de Chantraine, tiene carácter popular y expresivo.  Así pasa con στρβος /stró-bos/ "torbellino", o, con infijo nasal, στρμβος /stróm-bos/ nombre, ya en Homero, de la peonza.  A esta subfamilia léxica pertenece la voz στρβιλος /stró-bi-los/ que también significó "peonza", pero tiene unas cuantas acepciones más, entre ellas la de "piña": no me cabe duda de que el nombre está bien justificado con la espiral que forman las brácteas en su cara exterior.

Con pena dejo aquí de mencionar otras palabras muy interesantes que he tropezado en esta búsqueda, pero que tienen menos que ver con nuestro tema vegetal; pero esto se alargaría demasiado.

En la wiki inglesa dan para στρεπτός la traducción twisted, y aseguran que el nombre de nuestro Streptopus, que allí llaman twistedstalk, se impuso in reference to the twisted or geniculate peduncle.  Y en efecto el segundo elemento del nombre genérico es la palabra griega πούς /puús/ "pie", que ya hemos encontrado en CoronopusOrnithopuslagopus (específico de un Plantago pero también género de pájaros, así como Himantopus) y probablemente otras que olvido: recordemos que pedúnculo (peduncle en la versión inglesa) no es en origen sino un diminutivo de "pie".

Una nota sobre prosodia.  Lagopus (palabra ya existente en griego clásico, para significar "pie de liebre" y cierto trébol) en latín es llana por ser larga su O: Lagópus.  Pero las demás derivadas de πούς del párrafo anterior, debido a su sílaba penúltima breve, serían esdrújulas en latín; así pues, Stréptopus Corónopus Himántopus &c.

Disculpe el lector la mala fotografía, pero entre las que mi cámara perpetró ante el Streptopus (desde que está de moda la inteligencia artificial, es un placer achacarle todos los errores de uno) es la única imagen donde se manifiesta el codo del pedúnculo, aludido en la wiki inglesa.  En otras se veía mejor, en cambio, el abrazo de las hojas al tallo, que justifica el dictado de amplexifolius.  Pero nada pierde la lectora amable, pues la fotografía que refleja este abrazo era tan mala como la que someto a su vista.