sábado, 16 de mayo de 2020

Más de phys

En la página anterior acopié formas derivadas de la raíz indoeuropea que significa "brotar" (bhuu escribía yo, con notable falta de ética filológica).  De ahí el verbo griego φύομαι "brotar" y las palabras φῦμα (fima, rinofima, quilofima &c), φύσις (hipófisis, física, fisiología, &c), φυτόν (criptófito, fanerófito, gaméfito, &c, y por delante fitografía, fitognomonía &c).

De φυτόν "planta" surge a su vez una larga serie de términos en griego clásico, principalmente el verbo φυτεύω /fy-téu-oo/ "plantar", φυτεία /fy-téi-a/ "plantación", φυτουργός /fy-tuur-gós/ "jardinero" (fiturgo se forma con ἔργον "trabajo", igual que demiurgo, dramaturgo o taumaturgo).  De φυτεύω deriva a su vez otra porción de términos botánicos: φυτευτήριον /fy-teu-teé-ri-on/ "semillero", φύτευμα /fý-teu-ma/ "lo plantado", φύτευσις /fý-teu-sis/ "acto de plantar" &c (el contrato de enfiteusis autorizaba a plantar...).  Φύτευμα significa también "semillero", y asimismo designa, al parecer, la reseda cuyo nombre latino conserva el antiguo griego (Reseda phyteuma).

Es posible, creo, que de φυτόν derive el género Phytolacca. Me parece que es voz híbrida, medio griega (φυτόν) medio latina (lacca es en Apuleyo el nombre de una hierba, vete a saber cuál; en la red dicen que es el nombre de un colorante rojo, pero eso, sospecho, será en latín medieval, como traducción de la voz, persa si no me equivoco, que ha dado en castellano laca y lacre).

Otro término no muy botánico, pero usual en biología, derivado de bhuu, es φῦλον /fýy-lon/: esta voz griega significa "raza", "tribu", "especie" (en latín transcrito phylum, plural phyla).  Muchos términos griegos vienen de ahí, como ἄφυλος "sin tribu", ὁμόφυλος "de la misma especie", &c, pero se conserva en biología como categoría inferior a la de "reino".  De φῦλον viene filogenia, helenismo con que Darwin podría haber titulado su obra magna, puesto que significa "generación de las razas" u "origen de las especies".  No me resisto a consignar aquí la definición de filogenia que da el sabio jesuita Rufo Mendizábal: "evolución de las especies inferiores en superiores, según el transformismo erróneo".  Que quede claro.

También proviene de φῦλον alofilo ("de otra raza"), monofilético o monofilógeno ("rama con un solo antepasado común", a diferencia de polifilético, que viene a ser el ramal con varios candidatos a trasabuelo, cosa que al parecer disgusta a los filogenistas, erróneos o no; a los grupos polifiléticos  Tudge los llama "grupos informales").  Por último, sin agotar la familia, pero por puro gusto, mencionaré el nombre de la antigua Panfilia (Παμφυλία), región de Asia Menor llamada así por su población variada, "de todas las razas".

Por cierto que el arriba mencionado Mendizábal atribuye a φῦλον la palabra hemofilia con el significado de "sangre hereditaria"; en eso contradice la opinión general, para la que ahí no estaría φῦλον (que se escribiría con Y), sino la φιλία griega (con el sentido de "tendencia", especifica Corominas); ésta se escribe en latín con I, letra que encontramos en todo idioma que conserve la diferencia Y/I en sus transcripciones: haemophilia en inglés (hemophilia en Estados Unidos), hémophilie en francés, &c.

Es fácil equivocarse, en efecto; no todo lo que parece viene de la raíz que hemos llamado bhuu.  Por poner un ejemplo, palafito es palabra puramente latina y ahí no hay φυτόν que valga: ese -fito es pariente de Piedrafita y Piedrahíta, y viene del participio fictus "clavado" (concurrente con fixus, origen de nuestra palabra fijo); además, y suponiendo, aunque es mucho suponer, que estuviera bien acentuado, si viniera de φυτόν debería sonar *paláfito.  Conocer de dónde viene una palabra incluye (aunque no siempre se diga) tener alguna información sobre su historia, y no mera constatación de parecido sonoro.  Recuerdo la inquina con que un alumno me miraba (se había mencionado la palabra cinis cineris "ceniza") por rechazar su propuesta, a saber, que cinismo provenía de cinis.

Hasta aquí las formas derivadas de la raíz indoeuropea bhuu "brotar".

No contiene esa raíz, aunque lo parezca (y siempre en opinión de quienes más saben), la palabra φύλλον /fýl-lon/ "hoja", por más que empiece por phy- y sea muy botánica (¿qué más botánico que la hoja?).  Φύλλον, al parecer (los sabios no están del todo acordes en este punto), proviene más bien de la raíz bhel "hinchar", que también significa "florecer" (según otros, son raíces distintas).

Como a nosotros no nos va la vida en ello, admitamos que φύλλον es pariente de folium (esto pocos lo dudarán), y también de follis "fuelle" y sus derivados (desollar, folgar, hollejo &c), así como de φάλλος /fál-los/ "falo", hinchado y en evidente relación con el follaje.  También contiene la raíz "hinchar", con mucha probabilidad, el latín bulla "burbuja" (y de ahí también bola, bula, ebullición &c), el germánico ball (de donde vienen las balas y los balones) y el alemán Blatt "hoja".

De esa raíz "soplar" o "hinchar" vendrían en griego voces como φυσάω "soplar" y φῦσα /fýy-saa/ "soplo" "fuelle" "vejiga" &c (étimo probable del género Physospermum), φυσαλίς o φυσαλλίς /fy-sal-lís/, que significaría "burbuja" y "vejiga", y también designa cierta planta (coquelicot según algunos, Physalis alkekengi según otros, que Font Quer llama entre otras cosas "vejiga de perro").  Claro es que φυσητήρ /fy-see-teér/ "cachalote" (literalmente "soplador") pertenece a este grupo.  Y también φυλλῖτις /fyl-líi-tis/ "filítide", cierto helecho, que es el nombre de nuestro género Phyllitis.

Imagino que Phyllodoce deriva también de φύλλον "hoja".  En la red he visto que es nombre dado por Salisbury a un género de ericáceas, y por Lamarck a otro de poliquetos: así que yerbas y gusanos comparten el nombre de la ninfa Filódoce.  He buscado la historia de ésta, con la sorpresa de no encontrar ninguna.  Su nombre, que tanto me sonaba, imagino que por Garcilaso, no lo he encontrado en griego, y sólo me aparece en esos versos de las Geórgicas (iv, 336), donde borda junto a la madre del depresivo Aristeo:

                                  Eam circum Milesia vellera nymphae
                       carpebant, hyali saturo fucata colore,
                       Drymoque Xanthoque Ligeaque Phyllodoceque...


Como Filódoce falta de las listas que tengo a mano de nereidas (divinidades marinas hijas de Nereo y Dóride), he de pensar que Filódoce existe sólo en ese paso virgiliano y que de ahí la tomó alquilada Garcilaso para ponerla a tejer orillas del Tajo, en su tercera égloga, la historia del tracio Orfeo:

                        Filódoce (que así de aquellas era
                        llamada la mayor) con diestra mano
                        tenía figurada la ribera
                        de Estrimón, de una parte el verde llano
                        y de otra el monte, de aspereza fiera,
                        pisado o tarde o nunca de pie humano,
                        donde el Amor movió con tanta gracia
                        la dolorosa lengua del de Tracia.


Filódoce sería en griego Φυλλοδόκη y significaría más o manos "acogedora de hojas" (de φύλλον y δέχομαι).  Puesto que el gusano Phyllodoce es marino, al menos ahí se justifica el nombre de nereida; para la ericácea, no tengo ni idea.

Menciono, para terminar, otra de las palabras que me propuso el padre prior: physarum.  Nada he encontrado sobre la palabra.  En cambio, me he entretenido mucho oyendo las aventuras del Physarum polycephalum, del que he dado con un enlace encantador.

Me despido, hermana, de esta clausura aliviada, con el saludo monjil que, según me contaron el milenio pasado en la cartuja de Miraflores, intercambiaban los precitos al cruzarse por los ánditos claustrales:  "Hermano, morir habemus"; decía uno; y el otro respondía:  "Ya lo sabemus".  Todo, y en especial ese sabemus, es un latín tan falso como, probablemente, la anécdota misma.  Y sin embargo me sigue haciendo gracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario