Unas amigas extremeñas preguntan qué significa stoechas, voz compartida como específico por un Helichrysum y una Lavandula. Di mi respuesta aproximada, y ahora la escribo con algún detalle.
Esa voz (pronunciada en latín, a la clásica, /stóe-kas/) es, como les dije a las amigas extremeñas, la transcripción del adjetivo griego στοιχάς /stoi-jás/ "alineado" o "en fila". Ahora compruebo que στοιχάς no sólo es un adjetivo, sino también un sustantivo, ya usado por Dioscórides en el significado "cantueso" (o de "lavanda" en general, según los diccionarios). Mi opinión es que el cantueso recibe su nombre griego, que significa "ordenado en filas", por la peculiar colocación de las flores en su espiguilla floral.
En la base de ese nombre griego del cantueso está la voz στοῖχος /stói-jos/ "hilera", de la que depende στοιχεῖον /stoi-jéi-on/ "alineado", que significa también "gnomon del reloj de sol", "letra" y "elemento" (de hecho στοιχεῖα /stoi-jéi-a/ "elementos", es el título griego con que es conocido el tratado de matemática quizá más influyente de la historia, los Elementa de Euclides). Por lo demás, la misma raíz da la palabra "verso" en griego (στίχος), de la que tenemos muchos representantes en castellano (dístico, hemistiquio, braquistiquio, etc.).
En el libro tercero de su Materia médica, en el párrafo sobre el cantueso (στοιχάς) dice Dioscórides lo siguiente: "Se cría en unas islas de la Galia, frente a Marsella, llamadas Estécades, de donde ha tomado su nombre". Alguna página de la red acepta esta opinión del médico griego y atribuyen la denominación helénica del cantueso a esas islas próximas a Tolón que, si yo no me equivoco, se llaman στοιχάδες /stoi-já-des/ (literalmente "alineadas"), en latín Stóechades (en francés de ahora, Hyères), precisamente por estar más o menos en fila, paralelas a la costa (a los griegos les gusta bautizar las islas por la figura de los archipiélagos, por ejemplo más o menos circular en las Cícladas, y en dispersión azarosa en las Espóradas).
En cuanto a que el cantueso reciba su nombre del de esas islas, como pretende Dioscórides, me permito dudarlo (sobre todo por lo insólito de tal derivación regresiva). He buscado una opinión que respeto, la de Pierre Chantraine, y leo con simpatía (s.v. στείχω) su prudente observación sobre dicha etimología: explication acceptée par Strömberg; esto es, tampoco a Chantraine le convence y, con exquisita prudencia, le pasa el muerto al autor de Pflanzennamen.
Me ha hecho gracia ver que no faltan hipótesis para esta voz, sino que más bien se multiplican, como ocurre siempre que caminamos a oscuras. En wikipedia afirman que el específico stoechas se ha aplicado al Helichrysum tomando el nombre griego de la lavanda, "por el parecido de sus hojas estrechas y de bordes enrollados hacia el envés". En cierta edición del tratado dioscorideo se acepta con renuencia la etimología del botánico antiguo, puesto que se añade: "aunque quizá pueda justificarse su nombre por formar filas la planta" (curiosa actividad, para un vegetal).
En fin, amigas mías, elegid lo que más os convenza. De momento no doy para más.
Del significado de Lavandula ya escribí aquí algo.
En cuanto a Helichrysum, he encontrado en la red varias etimologías que considero extravagantes. Una de ellas afirma que el inicial heli- tiene parentesco con "hélice" o "enrollar"; otra la supone (con evidente desprecio de la épsilon) emparentada con "helios" o con el dios del sol (cuyo nombre griego comienza por una eta).
Opino que el primer elemento es el adjetivo ἕλειος /hé-lei-os/ "de pantano", y creo que lo confirma el hecho de que la palabra latina es transcripción del griego ελίχρυσος /he-lí-jryy-sos/ (añade por favor, piadosa lectriz, el espíritu áspero que no he conseguido poner sobre la épsilon inicial de esa palabra, ni sobre su variante ελειόχρυσος /he-lei-ó-jryy-sos/) cuyo significado es, según la editora de Teofrasto, "Helichrysum orientale o stoechas".
Ese mismo adjetivo ἕλειος se encuentra en la voz ἐλειοσέλινον /e-lei-o-sé-li-non/ (aquí el espíritu suave es original; y no me pregunten por qué) que designa el Apium graveolens, llamado en latín heleoselínum o helioselínum, y en botánica francesa ache des marais.
Dicho sea de paso, ache es la representación en francés de la voz Apium (típico neutro plural, apia, convertido en singular femenino, ache); ache se usa sólo en botánica, porque en la lengua común se ha visto desplazada por céleri.
Para hacerme perdonar tan farragosa página, y agradecer a nuestras amigas extremeñas la excelente acogida a la cuadrilla de extremaños, añado una fotito de cantueso con mariposilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario