Hablando de plecti, quizá el lector haya recordado el sustantivo plexus, que podemos traducir por "entramado", "red" o, si se quiere, "cañizo"; hoy su más divulgada manifestación es, creo, anatómica: el plexo solar o paquete vasculonervioso donde se ensaña el protervo púgil. (Sea dicho de paso, ¿qué sentido daba Miller a Plexus? Porque creo que acabé Sexus, pero sin gana de seguir con la trilogía.)
En cualquier caso, más juego que plecti da en botánica amplecti "abrazar": ahí la raíz de pléctere se ve modificada por la partícula amb- (la misma de ambo "ambos" o ambiguus "ambiguo"): en amplecti parece subrayar los dos miembros del abrazo. Ahora que pienso, amb- también está en el verbo ambire "ir en torno" (compuesto de ire "ir"), de la mayor trascendencia en biología, pues nos pasamos el día hablando del medio ambiente (literalmente "yente por uno y otro lado" o "circundante").
Pues bien, como plexus de plecti, postverbal de amplecti es el sustantivo amplexus "abrazo", que en biología describe la fría cópula de los batracios: el macho abraza a la hembra con el fin de reservarse en exclusiva la fecundación.
El abrazo es frecuente en el mundo vegetal, si bien con otros fines: las hojas, las brácteas, o lo que sea, abrazan el tallo, mereciendo con razón el título de amplexicaulis (griego καυλός /kau-lós/ "tallo"). Como ocurre con victorialis victoriale, el neutro de amplexicaulis es amplexicaule. Aquí encuentro, en género animado, un Ranunculus y un Halopeplis amplexicaulis, y en neutro Hieracium, Lamium, Polygonum y Sedum amplexicaule.
Buscando abrazatallos me he encontrado un abrazahojas: el Streptopus amplexifolius, que no recuerdo qué planta es ni por qué la anoté, pero en cualquier caso es muy mona, aunque se sospeche que tiene berries poisonous.
La idea de plegar se empleó en latín como sufijo de numerales, para indicar la composición, y de ahí salieron los conceptos de simplex, duplex, triplex, y demás, esto es, lo que en castellano decimos simple, doble, triple &c, y en finústico símplice, dúplice, tríplice &c (el símplice me lo he inventado, creo). Sin entrar ahora en disquisiciones aritméticas (una cosa doblada una vez tiene al menos dos partes, de modo que algo falla en simplex), me limito a señalar que en botánica he encontrado un Alyssum simplex y, en hiperbólico superlativo (¿se puede exagerar la simplicidad?), la Xanthorhiza simplicissima, que al parecer es norteamericana.
¿Y qué decir del Atriplex hortensis, según otros Atriplex hortense? (Esta última forma me parece preferible, pues, atriplex, al menos para Plinio, es neutro: aquí se repite lo del Allium victoriale o victorialis.) ¿Tiene algo que ver con duplex o con triplex, o al contrario no se relaciona con el verbo plico que tanto me está entreteniendo?
En la guía de árboles y arbustos de Incafo, abundosa en etimologías, encuentro que se busca el origen de atriplex en el griego; contendría el verbo τρέφω /tré-foo/ "alimentar", con prefijo negativo, para indicar que es verdura de escasa sustancia. Pero a esto, en mi opinión, se oponen enérgicamente hechos de diversa índole, empezando por la A- inicial, larga en Atriplex (la alfa privativa es breve), y terminando por el extraño sufijo.
Rechazada esa etimología, Meillet dice que "sin duda" (eso significa, paradójicamente, que nuestro sabio no está seguro) es préstamo del nombre (o los nombres) griegos de esa planta, que, por ahorrar tiempo y energía, suenan más o menos andráfaxis andráfaxys atrafaxis atráfaxys y una porción de variantes más. Por comodidad, Meillet supone unas formas intermedias, como *atrapex o *atripex, de las que una etimología falsa, o un cruce con la voz triplex, bastarían para explicar la forma botánica actual. No es concluyente, pero es, quizá, razonable. Puramente hipotético, en cualquier caso. ¿De qué sirve?, me pregunto yo.
He acabado ya. Pero, puesto que algún lector comparte mi afición a los tebeos, aprovecho para meter aquí una broma de Hergé (odiado como facha por mis amigos prosoviéticos), quien en L'affaire Tournesol se burla de un tiranuelo del Este, un generalote mostachudo que recuerda mucho a Pilsudski, apellidado Plekszy-Gladz. Si los tebeos de Tintín siguen teniendo lectores (y los anaqueles de las librerías lo proclaman), quizás a los más jóvenes hay que explicarles el chiste, hoy que apenas se usa el nombre del plexiglás, cierto metacrilato transparente (de ahí el glass) y flexible (de ahí el plexi); entretanto, a los viejos nos sigue dando risa el juramento frecuente en Borduria: "¡Por los bigotes de Plekszy-Gladz!"
No hay comentarios:
Publicar un comentario