La palabra fruticosus se presta a confusión, me parece a mí, y una conversación de ayer me lo confirma de nuevo. Parece natural relacionar fruticosus con fruto pero es un error, por frecuente que sea. Fruto representa la voz latina fructus (que significa "fruto"), mientras que fruticosus deriva de frutex, que significa "arbusto" y nada tiene que ver con aquella.
Es muy curiosa la palabra castellana fruto. El grupo -CT- latino debería haber evolucionado a -CH- castellana (como en dictum, noctem, octo). Sin embargo esa -C- implosiva (que conservamos en los cultismos, por ejemplo en fructífero o en infructuoso) ha caído sin más, rareza que sólo cabe explicar como resultado de una pronunciación afectada. Américo Castro supuso que era un producto de la jerga eclesiástica, donde se llamó fruto al diezmo. Es muy de creer. Si hubiera predominado la pronunciación popular, sin interferencia de sotanas, no diríamos ahora fruto, sino frucho, con la evolución regular de fructu (y esto no es fonética ficción, pues frucho se lee en Berceo).
Fructus a su vez contiene la raíz del verbo fruor "disfrutar" (lo mismo que fruitio "disfrute", "fruición", o frugalis, étimo del castellano frugal, o frumentum, que en francés da froment "trigo").
En mi época de charlas en latín por la red, los amigos estadounidenses solían hablar (bastante mal) de su presidente, al que llamaban Frutex. No era un insulto (aunque al presidente de entonces le daban fama de tonto): frutex es sólo la versión latina del inglés bush "arbusto" (y apellido del encausado). (Ya sé que los apellidos no se deben traducir; pero esta es regla para traductores: nosotros no éramos traductores, solamente filólogos divirtiéndose con el nuevo juguetito: internet.)
Frutex, pues, significa "arbusto", y con ese significado se usa ese latinismo en botánica, también en la forma castellanizada frútice. Ahora bien, ¿qué significa en latín fruticosus, exactamente? Pues dos cosas: o bien "lleno de renuevos", o bien "lleno de arbustos"; pero, como señala Font Quer en su diccionario, "los botánicos no han empleado este término en tal sentido", sino en el de "arbustivo", esto es "semejante a un arbusto" (y en particular, deduzco yo, "lignificado" o "parcialmente lignificado").
La nomenclatura botánica contiene una serie de adjetivos emparentados con frutex, y yo no he sabido encontrarles la diferencia. Para mí que son más o menos sinónimos de fruticosus. Éste lo tenemos, por ejemplo, en el Dianthus fruticosus o en la Lithodora fruticosa, cuyas flores azules brillan ahora en las sedientas colinas de mi entorno. Luego está la variante fruticulosus (que no encuentro en latín clásico), como en la Sideritis fruticulosa o en la Matthiola fruticulosa, también ahora en flor junto a la hierba de las siete sangrías.
¿Qué diferencia hay entre los anteriores y fruticescens /fru-ti-kés-kens/? En latín fruticéscere significa "llenarse de renuevos", pero sospecho que no es ese el sentido adecuado al Galium fruticescens o al Bupleurum fruticescens. Por cierto que hay también Bupleurum fruticosum.
¿Y fruticans? Hay Jasminum fruticans, hay Veronica fruticans (y también Veronica fruticulosa). Según los diccionarios fruticare es intransitivo y significa "echar renuevos"; pero una vez más no me parece que deba darse ese sentido al participio fruticante en su uso botánico. Por cierto que el diccionario de Font Quer, que define fruticoso y fruticuloso (cuasi sinónimos), omite fruticante y fruticescente (correspondientes a las formas latinas de estos últimos párrafos).
Luego tenemos la forma suffruticosus, que sólo existe en latín botánico que yo sepa, y que apenas añade un matiz diminutivo al sentido de fruticosus. Font define sufrútice como "planta semejante a un arbusto, generalmente pequeña y sólo lignificada en la base". Anteayer ya vi alguna flor blanca del Linum suffruticosum, que dentro de un par de semanas nevará los oteros donde ahora florece el alhelí triste.
En resumidas cuentas, fruticosus nada tiene que ver con fruto, sí con arbusto y, me permito añadir, con lignificación. Pero es forma tan propensa a confusión que el propio Corominas, o más probablemente algún ayudante despistado, ha metido la pata al incluir bajo la voz frútice la palabra infrutescencia en el gran diccionario etimológico. Es un claro error, porque infrutescencia (que tiene variante más culta: infructescencia) sí tiene que ver con fructus "fruto", y nada con frutex "arbusto". El mentado Diccionario de botánica nos informa de que la voz latina infructescentia (con la -CT- de fructus, por supuesto) la creó para el latín botánico Germain de Saint Pierre, con el fin de suceder a inflorescentia, inadecuada ya, una vez madurados los carpelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario